jueves, 6 de junio de 2013

Telemedicina



La telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas.

Otra de las utilidades que presta el uso de la transmisión de datos médicos sobre redes adecuadas es la educación, donde los alumnos de medicina y enfermería pueden aprender semiología remotamente, apoyados por su profesor y con la presencia del paciente. Así podemos definir los siguientes servicios, que la telemedicina presta:
Servicios complementarios e instantáneos a la atención de un especialista (obtención de una segunda opinión).

LOS OBJETIVOS DE LA TELEMEDICINA

Lo que se mueve son los datos clínicos, no los pacientes. Ese es el primer objetivo de la telemedicina; el especialista puede estar en cualquier sitio, no necesariamente en un hospital, e incluso a miles de kilómetros de distancia, pero asistirá a la consulta en directo, y en apenas unos minutos, dispondrá físicamente de los elementos diagnósticos (radiografías, electrocardiogramas) necesarios. Junto al médico de atención primaria, podrá establecer un diagnóstico preciso en no más de diez minutos. La telemedicina entendida como la aplicación de las nuevas tecnologías de la información a la asistencia médica a distancia, es sobre lo que se ha hablado en el primer ciclo de Primavera de la Salud, organizado por la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid.

En el congreso se han analizado las ventajas de la telemedicina, y se han establecido ciertos objetivos. En primer lugar, cabe destacar el hecho de que se puede establecer in situ un diagnóstico preciso en no más de diez minutos, contando con la ayuda de un especialista. Se puede realizar en cualquier lugar, de cualquier ciudad, y se tendrá contacto visual con el propio paciente mediante un sistema de videoconferencia de alta resolución. También se han comenzado a desarrollar sistemas de electro medicina que facilitan la conexión directa al ordenador para la transmisión de datos diagnósticos.

La telemedicina ya ha sido declarada cómo una de las áreas prioritarias del Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e Investigación en el área de la biomedicina. El uso de las nuevas tecnologías de comunicaciones y de la información permite la creación de nuevos modelos asistenciales que, sin duda, potenciarán la labor de la atención primaria.
También se han comenzado a desarrollar sistemas de electro medicina que facilitan la conexión directa al ordenador para la transmisión de datos diagnósticos. Éste es el caso de un electrocardiograma, ya operativo, o de un ecógrafo, que pronto estará disponible y que permite la transmisión de imágenes en movimiento. A su vez se están desarrollando sistemas analíticos muy rápidos que permitan la disponibilidad inmediata y el envío al especialista consultado de análisis de sangre.

APLICACIONES EN TELEMEDICINA

La telemedicina aplica tecnología digital de la comunicación a la aplicación de la asistencia médica. La información médica se intercambia de un sitio a otro a través de la comunicación electrónica, mejorando la calidad del servicio médico, educando a médicos y enfermeros y proporcionando la tele-consulta entre médicos especialistas.
La telemedicina cambia el modo de aplicación del cuidado médico. Los procedimientos que están bajo esta definición son, entre otros, la transferencia de imágenes médicas entre los centros de Salud para el diagnóstico a distancia, el cuidado y seguimiento del paciente en su casa (por ejemplo, pacientes mayores o diabéticos) para atender al enfermo en su propio ambiente, etc.

La telemedicina utiliza las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones para transferir la información médica para la diagnosis, la terapia y la educación. Esta información puede incluir imágenes médicas, audio y vídeo en tiempo real, el expediente médico de los pacientes y datos de dispositivos médicos.

COMO SE HA IMPLEMENTADO LA TELEMEDICINA EN COLOMBIA

En la actualidad, el trabajo que se viene desarrollando en nuestro país para impulsar este campo de trabajo, lo adelantan la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, la Universidad del Cauca en Popayán, la Fundación Universitaria Manuela Beltrán en Bucaramanga y la Universidad Nacional en Bogotá. Y se ha venido implementando para el presente futuro, pensado desde y para un ahorro de costos, con el fin de evitar traslado de personal médico de alta complejidad a sitios lejanos de los centros quirúrgicos, aprovechando milimétricamente todo el avance tecnológico que hay para beneficio de la comunidad en general. Los especialistas entrevistados arguyen que en el momento, para Colombia es de gran dificultad poder desplegar toda la capacidad del programa tecnológico, pues apenas están convenciendo al Estado de la utilidad de esta área de la medicina como método ahorrativo en el rubro de funcionamiento. La respuesta del Estado es severa sin dejar de ser sensata, en cuanto que no puede asumir costos extras, hasta no acabar de cubrir la atención básica hospitalaria en niveles por encima del 70%.
Antecedentes históricos.

La telemedicina nació en los Estados Unidos, alrededor de los años 50, cuando la transmisión de datos análogos (continuos en el tiempo), se hacía a través de líneas telefónicas que difundían señales electrocardiográficas y radiográficas. La evolución de la telemedicina determinó que hacia los años 70 y 80, se pudieran enviar por fax o línea telefónica, historias clínicas completas. 

La telemedicina, con el advenimiento del internet, al permitir consultas a distancia, se convierte en una alternativa de transmisión de información asociada a un paciente, en forma de datos, imágenes, video y voz. En la segunda década de los años 90, las líneas digitales fueron aprovechadas al máximo, y la fibra óptica y los enlaces satelitales facilitaron el envío de todo tipo de imágenes médicas en formatos digitales.

Hoy, las imágenes médicas analógicas como las radiografías pueden digitalizarse y ser enviadas a través de cualquiera de esos medios o tomar esas mismas imágenes médicas y llevarlas a formato digital (equipos de imageneología: radiografía, eco cardiografía, resonancia magnética y tomografía). Sólo hasta hace algún tiempo, el manejo que se le podía dar a ese tipo de información era grabarla en medio magnético (discos ópticos que eran cassettes de formato plano con lectura, similar a la de una videograbadora) o imprimirla para poder ser visualizada. A medida que la informática mejora, pueden utilizarse formatos más complejos como el dicom, un formato de lectura de imágenes médicas digitales que puede leer un computador personal y que además permite el intercambio de formatos análogo y digital (alfanumérico: unos y ceros). Redes de telemedicina.

La destinación específica en el área de la telemedicina se dirige a suplir de información médica a las redes de las especialidades, -principalmente- en cardiología, psiquiatría, neurología y neurocirugía. En el mundo occidental, países como Noruega, Dinamarca y España, trabajan con equipos médicos proporcionados por la cultura tecnológica asiática en otras ramas muy importantes como oftalmología, traumatología, reumatología, otorrinolaringología, neurocirugía, robótica, neumología, dermatología, ginecología, cardiología. La intención final del despliegue tecnológico-médico, es proporcionar a cada grupo la información necesaria para atender a un grupo de profesionales especialistas: doctores, paramédicos, auxiliares de enfermería o enfermeras, ubicados en algún lugar distante, con atención médica experta, utilizando los medios adecuados. 

En Colombia, el doctor Isnardo Torres, de la Fundación Universitaria Manuela Beltrán (Bucaramanga), comenta que su proyecto de Construcción de Red de Hospital Virtual, está siendo creado a partir de proyectos de grado de estudiantes que quieren participar en este macro proyecto de alcance nacional. La idea es ir tejiendo la red punto a punto, tramo por tramo, utilizando ese 5% que le da el Estado a los alcaldes, para invertirlo -que pocas veces lo hacen- en infraestructura hospitalaria con mínima tecnología y así implementar el novedoso servicio. Cincuenta trabajos de diagnóstico hicieron falta para que 4 proyectos tuvieran implementación real en este momento.

En la Universidad Nacional en Bogotá, el doctor Manuel Guillermo Forero habló del Programa de procesamiento de imágenes médicas por computador, realizadas por teleanálisis, en el cual los médicos pueden señalar los mismos contenidos con un mouse y modificarlos en tiempo real y además ofrece un chat para su comunicación. El proyecto de cartografía cerebral: Prototipo de atlas digital del cerebro humano dirigido por Forero, ilustra los avances de la ingeniería biomédica, en la cual se pretende que mediante un PC tradicional, se visualicen en todo su gramaje, los tejidos y órganos cerebrales de los pacientes, para manejo del personal médico.

REGLAMENTACION EN COLOMBIA DE LA TELEMEDICINA

El Gobierno demanda norma sobre telemedicina en el Plan Nacional de Desarrollo” , sobre telemedicina en Colombia debe tenerse presentes:
La resolución 3763 de 2007 del Ministerio de la Protección Social “por la cual se modifican parcialmente las Resoluciones 1043 y 1448 de 2006 y la Resolución 2680 de 2007 y se dictan otras disposiciones” (Diario Oficial, Año CXLIII No. 46.791, miércoles 24 de octubre de 2007)
Decreto 3039 de 2007 “por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010″ (DIARIO OFICIAL. Aí‘O CXLIII. N. 46716. 10, AGOSTO, 2007. PAG 8.), uno de cuyos componentes es el fomento de la telemedicina.

Acuerdo 00357 de 2007 “por el cual se aprueban los criterios de distribución de los recursos de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito, ECAT, asignados para el fortalecimiento de la Red Nacional de Urgencias en la vigencia 2007″ (Diario Oficial, Año CXLIII No. 46.625, viernes 11 de mayo de 2007)

Resolución número 1448 de 2006  (ver anexos 1 y 2), del Ministerio de la Protección Social “Por la cual se definen las Condiciones de Habilitación para las instituciones que prestan servicios de salud bajo la modalidad de Telemedicina” publicada en el DIARIO OFICIAL No  46.332, lunes  17 de julio de 2006.

Telemedicina es definida en la Resolución número 1448 de 2006  del Ministerio de la Protección Social como “…la provisión de servicios de salud a distancia, en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la comunicación, que les permiten intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso de la población a servicios que presentan limitaciones de oferta de acceso a los servicios o de ambos en su área geográfica”.

VENTAJAS DE LA TELEMEDICINA

 Las ventajas que se obtienen al aplicar la Telemedicina repercuten principalmente en los pacientes, los familiares de estos, el personal médico, los hospitales, los estudiantes y los residentes.
Ø      Pacientes
· Dispondrán de diagnóstico y tratamiento especializado más rápido.
Ø      Familiares
· Estarán más cerca de los enfermos.
Ø      Médicos
·Tendrán la posibilidad de consultar a los especialistas sin tener que    desplazarse por este motivo.
·Tendrán garantizada la educación continuada, así como el intercambio de información y producción científicas.
·La cooperación entre atención primaria y la especialidad mejora considerablemente.
Ø      Hospitales.
· Reducción del peligro de pérdidas de imágenes.
·Mayor rapidez y precisión en los tratamientos.
· Utilización más eficaz de los servicios.
Ø      Estudiantes y residentes
· Podrán asistir, por ejemplo, a intervenciones quirúrgicas realizadas en cualquier parte del mundo e incluso, comunicarse directamente con el cirujano.

DESVENTAJAS

Ø      Posible resistencia del personal médico y paramédico a utilizar nuevas tecnologías que no dominan.
Ø      Se pierde un tanto la confidencialidad de los datos.
Ø   Bioética. El intercambio de criterios diagnósticos debe ser realizado con ética médica, con pleno acuerdo de las partes.
Ø      Rentabilidad (costo). Aunque visto desde el punto de vista social, esto se minimiza.

DEBE IMPLEMENTARSE LA TELEMEDICINA ?

TelemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. y telesalud tienen el potencial para aumentar el acceso a la atención clínica, mejorar su calidad  y reducir costes. La Asociación Americana de TelemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas., por ejemplo, ha propuesto una legislación que ampliará el uso de telemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. y ahorrará un estimado de $ 186 millones durante los próximos 10 años. Además, el Departamento de Agricultura de EE.UU. ha destinado importantes recursos al desarrollo de la telemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas., incluidas las donaciones recientes que suman más de $ 30 millones para proyectos de telemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. en todo el país. En este artículo, varios profesionales de hospitales con experiencia en este ámbito comparten  prácticas para crear un programa de telemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. para su hospital con éxito.

Realizar una evaluación de mercado. “El primer paso es hacer una evaluación honesta de sus capacidades y de las necesidades de la comunidad”, dijo Tim Smith, MD, vicepresidente de investigación del Centro de Atención Innovadora en Mercy. Éste centro comenzó su proceso de implementación de telemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. con un análisis de necesidades de la comunidad. La dirección ejecutiva invitó a la comunidad a participar en diferentes eventos para encontrar lo que necesitaban de los servicios de salud, según el Dr. Smith.
Además de la comunicación directa, los hospitales pueden analizar datos para evaluar las necesidades de la comunidad. ”Los datos resultados de pacientes también pueden ser muy útiles para determinar cuáles son los servicios necesarios para desarrollar y cuáles son las comunidades que tienen una alta necesidad de un servicio en particular”, dice Doug Lawrence, director del programa de telemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. en Indiana University Health. Lo importante es crear soluciones lógicas, específicas y necesarias.

Llevar a cabo una auto-evaluación. Los hospitales necesitan evaluar su capacidad para prestar los servicios que requiere la comunidad como se ha identificado en la evaluación del mercado. Aaron Bair, MD, director médico del Centro de Salud y Tecnología del UC Davis Health System dice: ”No tiene sentido empezar por donde el mercado ya está saturado o si no tienes especialistas disponibles. Si quieres hacer neurología pediátrica, deberías tener un cierto número de neurólogos pediatras interesados ​​en proveer servicios de telemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas.”.
Los hospitales deben decidir cómo enfocar sus programas de telemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas., “basados en un análisis de su propio mercado, del beneficio esperado de la inversión, de si hay fuertes participantes clínicos y de los objetivos de la organización”, dice MD Karen Rheuban, directora médica de la Oficina de TelemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. y directora del Centro de Telesalud del University of Virginia Health System. Ella dice que los hospitales también deben considerar las nuevas regulaciones que pueden afectar a la prestación de los servicios, tales como sanciones en casos de reingresos.

Asimismo,  las decisiones sobre el uso de la telemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. deben ser tomadas por un grupo multidisciplinario de las partes interesadas. ”Es útil para realizar una evaluación de preparación para determinar los puntos de partida de cada centro”, dice el Sr. Lawrence. ”Representantes de gestión del riesgo, de temas legales, de TI, de empresas de telecomunicaciones (en algunos casos) y del liderazgo clínico todos deben participar.”
Alinear los objetivos con la misión de la organización. Eso dice Shelley Palumbo, directora administrativa del Centro de Salud y Tecnología del UC Davis Health System. Esta alineación ayudará a los líderes del hospital desarrollar un programa de telemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. que sea estratégicamente de valor para la organización trabajando para conseguir los objetivos generales del hospital.

Desarrollar un cronograma para su implementación. Los hospitales deben organizar la ejecución de un sistema de telemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. mediante la creación de un calendario para las fases fundamentales del proyecto. Hay muchos factores que afectan a la línea de tiempo, incluyendo el tamaño del hospital y de los objetivos del programa de telemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas.. ”Suficiente tiempo debe ser dado para una evaluación de mercado/necesidades, pedidos e instalación de equipos, pruebas y resolución de problemas de los equipos, formación del personal clínico y administrativo, la realización de pruebas con el/los centro/s asociado/s y tener en cuenta otros problemas que puedan surgir durante el proceso de implementación”, dice la Sra. Palumbo, cuyo centro de la UC Davis ofrece formación y educación de telesalud. El Sr. Lawrence sugiere que los hospitales también consideren el tiempo necesario para la acreditación.

Obtener el apoyo administrativo. El liderazgo ejecutivo es importante no sólo para llevar estrictamente el calendario para la implementación de los proyectos, sino también para acceder a los recursos necesarios, ganando aceptación por parte de los médicos y alentar a los pacientes a utilizar la tecnología. ”Una de las ventajas que tiene el centro de Mercy es un fuerte liderazgo ejecutivo que hizo de esto una prioridad”, dice el Dr. Smith. La creación del Centro de Atención Innovadora de Mercy, que se dedica a impulsar proyectos innovadores, también ayuda a que los programas de telemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. tengan éxito.

Identificar líderes clínicos. “Se deberían asignar líderes clínicos in situ para impulsar el desarrollo y el apoyo permanente del servicio”, dice el Sr. Lawrence. ”El liderazgo del médico es un componente vital ya que son los médicos los que tienen que entender y estar interesados en los beneficios que pueden proporcionar servicios de telesalud, e impulsar el desarrollo del servicio en el hospital.” Dr. Rheuban dicen que los hospitales pueden alentar a los líderes médicos mediante el intercambio de experiencias exitosas y visitas a otros programas de telemedicinaLa telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. de éxito para destacar los beneficios potenciales del programa. 


0 comentarios:

Publicar un comentario